martes, 12 de febrero de 2013

Revolución de Mayo

Luego de las invasiones inglesas producidas en los años 1806 y 1807 comenzaron a surgir entre los criollos ideologías revolucionarias enfocadas en la independización del poderío español sobre el Río de la Plata. En cuanto al plano europeo, la invasión francesa a España provocó el inicio de la resistencia de sus habitantes, quienes formaron juntas de gobierno en la llamada Junta Central de Sevilla. Esta designó, en 1809, a Baltasar Hidalgo de Cisneros como Virrey del Río de la Plata.

Sin embargo, cuando llegó a tierras Sudamericanas, el coronado se encontró con escasos recursos económicos para hacerle frente a los gastos. A este gran problema se le suma la difusión de los sucesos europeos, principalmente españoles: el 13 y 14 de mayo de 1810 los buques ingleses trajeron periódicos los cuales informaban  sobre la disolución de la Junta de Sevilla, lo cual implicaba que en España ya no había gobierno legítimo, y por ende... ¿en nombre de quien gobernaba el virrey?

cabildo abierto
La Juventud Ilustrada, que conformaba una elite en Buenos Aires, se planteó este interrogante y forzó, apoyados por el régimen revolucionario creados en 1806, la convocatoria a un Cabildo Abierto. Fue así que el 22 de mayo se reunieron los principales vecinos de Buenos Aires para debatir sobre la continuidad del virrey Cisneros en su cargo. En el lugar se encontraron criollos quienes sostenían, basados en las leyes de las Indias, que América era de la Corona de Castilla y que si el rey estaba preso, los americanos debían reasumir el ejercicio del poder. A estos se les oponían los españolistas quienes sostenían que mientras hubiera un español en América, ese debía gobernar. Estas posturas totalmente contrarias dieron lugar a ardorosos debates hasta que resolvieron solucionarlo por medio de la votación, la cual determinó: Por un lado el cese del virrey, por el otro, que el poder recaería en manos, provisoriamente, del Cabildo al cual se le otorgó la facultad para formar una Junta de Gobierno.

A pesar de esto, el 23 de mayo, el Cabildo Ordinario, formado en su mayoría por españolistas, mostró fidelidad al virrey sustituido. Formó otra Junta la cual Cisneros fue presidente, acompañado por Cornelio Saavedra, militar jefe del regimiento de Patricios, Juan José Castelli, joven abogado criollo, Nepomuceno Sola y José Inchausrregui, comerciantes españoles. De todos modos, al día siguiente, el rechazo popular se impuso a las ideas proteccionistas españolas y logró, al renunciar los integrantes criollos Saavedra y Castelli, la disolución de la Junta.

Fue así que el Cabildo españolista debió aceptar la imposición popular ante la actitud amenazante de los grupos patriotas. El 25, los integrantes de la Primera Junta de Gobierno asumieron sus cargos jurando fidelidad al rey cautivo, Fernando VII. Ese mismo día, un nutrido grupo de vecinos se reunió en la Plaza Mayor, hoy Plaza de Mayo, donde apoyaron los reclamos criollos, que irrumpieron en dependencia del Cabildo de Buenos Aires encabezados por French y Beruti. Las demandas consistieron en:

El gobierno fuera ejercido por una Junta integrada por Cornelio Saavedra como presidente; los abogados Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios y Juan José Castelli, abogado, al igual que Manuel Belgrano; Miguel de Azcuénaga, militar; Manuel Alberti, sacerdote, y los comerciantes Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales.

integrantes del primer gobierno patrio

La Primera Junta envíe una expedición al interior para incentivar a las provincias a participar de los cambios ocurridos en Buenos Aires.

Ahora, el gran primer paso ya estaba dado, nuestro Primer Gobierno Patrio ya estaba en el ejercicio del poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario