Nuestro primer gobierno patrio ya estaba en marcha, un 25 de mayo gracias a la imposición del pueblo sobre las ideas españolistas que aún estaban tímidamente vigentes en los suelos del Río de la Plata. Sin embargo dicho poder no se presentó, en sus principios, como la ruptura del orden preexistente debido a los diferentes acontecimientos causales de dicho proceso, sino que tomó la continuidad de la soberanía del rey Fernando VII, quien habría perdido el poder ejercido en España.
Ahora... ¿Que hacer? Existían muchísimos aspectos que debían ser fuertemente analizados para llevar a cabo un orden en manos esta vez criollas, los cuales eran:
· Enfrentar la inevitable guerra contra España.
· Decidir la declaración de la Independencia.
· Resolver la forma de organización nacional.
Las básicas medidas que tomó la Primera Junta estaban directamente relacionadas con las causas que habían impulsado a la Revolución de Mayo, por lo que, en lo político administrativo se llevo a cabo la sanción de medidas para el funcionamiento de la Primera Junta, se dió derecho de voto a los indígenas, se dictó el Reglamento de supresión de hombres y se convocó a representantes de las provincias del interior para unirse a la Junta y participar de las decisiones.
Pero además existieron otros tipos de aspecto a tener en cuenta a la hora de la toma de decisiones donde lo cultural jugó un papel muy importante:
· Se crearon nuevas escuelas públicas, para la educación principalmente de jóvenes.
· Se creó la primera Biblioteca Pública.
· El primer periódico editado en tierras Rioplatenses: La Gaceta de Buenos Aires.
En lo militar, se decidió el envío de expediciones al interior para respaldar la Revolución de Mayo y vencer posibles levantamientos o resistencias españolistas. Se enviaron también expediciones al Alto Perú, a Paraguay y la Banda Oriental.
Y por último, se tomaron medidas en cuanto al plano económico, las cuales fueron:
· Facilidades para que los pequeños campesinos puedan adquirir tierras.
· Aperturas de nuevos puertos para comerciar con el exterior (recordemos que el negocio ya era libre).
Sin embargo se presentaron una serie de problemas que fueron resueltos con el pasar de los días Al estar convencidos de que en España pronto se restablecería la monarquía la audiencia de Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y Francisco Javier de Elío, gobernador de Montevideo, declararon rebelde al gobierno de Buenos Aires, contra el que conspiraron y propusieron a los pueblos del interior que juraran fidelidad al Consejo de Regencia establecido en la isla de Cádiz. Esto sucedió entre los meses de junio y julio de 1810. La reacción de la Junta fue expulsar a los miembros de la Audiencia y a Cisneros, y reemplazar por criollos a los integrantes del Cabildo de Buenos Aires, que apoyaban a los conspiradores.
Además se produjeron enfrentamientos dentro de la misma Junta, especialmente entre Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. El primero, inspirado en las ideas de la Revolución Francesa, era partidario de la rápida declaración de la Independencia. El segundo, de ideas conservadoras y monárquicas, solo que´ria como cambio del orden anterior, que los criollos formaran parte del gobierno, aún en manos de la corona española. Este enfrentamiento se agudizó hasta que, en noviembre de 1810, en cumplimiento de la circular del 27 de mayo enviada por la Junta a los Cabildos del Interior, llegaron los diputados de las provincias. Moreno era partidario de que formaran un cuerpo aparte y Saavedra, de que se incorporaran a la Junta. Al imponerse esta última moción, Mariano Moreno renunció a su cargo y fue enviado en misión diplomática a Londres, lo cual incumplió, debido a que murió durante el viaje.
Finalmente, en diciembre de 1810, se formó en Buenos Aires la Junta Grande...
que mierda
ResponderEliminar